Cooperación para un
Desarrollo Sostenible - El Trabajo de la red MED Forum y de EcoMediterranea
El Mediterráneo y las
ONGs
La situación ambiental de la cuenca
mediterránea es preocupante y no parece mejorar. La concentración demográfica,
urbanistica, industrial y turística y los problemas que de ello se derivan
tiended a creer a pesar de los esfuerzos de algunos organsimos (como el
PAM-PNUMA) y las buenas intenciones de algunos organizaciones (ONGs,
municipios...). La contaminación de las zonas litorales no consigue frenarse; la
ocupación insostenible de las zonas costeras hace desaparecer espacios de gran
valor ecológico; la pesca intensiva, la salinización, el transporte maritimo,
los incendios, la desaparición de especies y espacios, entre otros, son la
manifestación de una situación ambientalmente insostenible. A esto hay que
añadir los problemas derivados de los conflictos políticos y bélicos, así, como
los niveles de pobroza que se extienden en ámplias capas de población del sur y
del este del Mediterráneo.
Las ONGs, que trabajamos
con el objetivo de mejorar la situación medioambiental que afecta a las personas
que habitan esta zona y que repercute en todass las formas de vida existentes,
pensamos que existen en estos momentos buenos instrumentos de análisis,
propuestas razonables y buenas intenciones, pero faltan líneas de actuación
concretas para abordar los principales problemas y voluntad política para
aplicarles.
El Plan de Acción del Mediterráneo
(PAM-PNUMA) lleva más de 20 años defendiendo una política de protección de la
cuenca mediterránea y hasta la fecha pensamos que ha conseguido realizar un buen
análisis de la situación y hacer propuestas de actuación, bastantes positivas, a
través de los diferentes protocolos. Las dos grandes deficiencias del PAM han
sido y son, por una parte la falta de voluntad política de los diferentes
estados que son Partes Contratantes (P.C.) del Convenio de Barcelona a la hora
de aplicar los acuerdos contenidos en los textos aprobados y por otra la falta
de presupuresto para llevar a cabo las mínimas iniciativas contenidas en sus
propios planes de actuación aprobados.
La
Euroconferencia y el Programa MEDA, sobre todo para las ONGs que trabajamos
intensamente en el seno del PAM y en nuestros respectivos paísos sobre la
problemática medio ambiental, despertaron un gran interés y una gran esperanza.
Era la primera manifestación de la Unión Europea,
sobre todo de los países del norte del Mediterráneo, que planteba debatir una
política para el Mediterráneo y llevar a cabo un Programa de Acción para toda la
cuenca. También podía significar asumir la política diseñada pro el PAM a través
de destinar fondos para poder implementarla.
Un año
después de la EuroConferencia y después de ver el Reglamento MEDA y conocer los
Programas actuales, tenemos que manifestar una cierta desconfianza y desilusión.
En primer lugar se percibe una marginación de la sociedad civil representada por
las ONGs a la hora de desarrollar los programas de cooperación. No se percibe un
apoyo a la estructuración de la sociedad, sobre todo en el sur y el este, a
través del asociacionismo y el apoyo a las Redes que permitan una inter-relación
cultural, social y económica diferente de las instancias oficiales existentes.
La tímida participación de las ONGs que se hace a través de las administraciones
de los diferentes países no favorece la existencia de Redes ni de ONGs
nacionales representativas e independientes.
La Red
de ONGs medioambientalistas del Mediterráneo MED Forum, que reúne en estos
momentos a 39 miembros de 20 países de la cuenca mediterránea, peinsa que la
participación social es una pieza fundamental para el desarrollo de la politica
mediterránea de la Unión Europea. Que por medio de esta participación social,
puesta en práctica a través de las ONGs y sobre todo de la existencia de Redes,
se realizan intercambios sociales y culturales que dificilmente pueden
conseguirse a través de las conflictivas relaciones políticas de la zona. La
participación en la Red de organizaciones de Palestina e Israel, de Turquía,
Grecia y Chipre, del Líbano e Israel, de Albania y Grecia, en cordial armonía y
en un trabajo común, dificilmente puede lograrse a otros niveles. Pensamos que
esta labor debería ser favorecida y vista sin ningún tipo de prevención, dado
que el trabajo de la RED se produce en colaboración con las Administraciones
locales y las de los diferentes estados. Esta relación se ha consolidado por la
presencia de la RED MED Forum y de algunas organizaciones como EcoMediterrània,
miembros observadores en el PAM, donde participan casi todos los estados
mediteráneos.
Un aspecto fundamental de cohesión
social es la consolidación de las ONGs nacionales y su estructuración en Redes.
Desde la RED MED Forum consideramos que una de las mejores formas de consolidar
una ONG nacional y su conexión a la RED es apoyandola a través de la realización
de Proyectos de Cooperacion por medio de las diferentes ONGs miembros de la RED.
Proyectos que deberian realizarse en colaboracion con las administraciones
locales y otras instituciones.
El trabajo de
la RED MED Forum y de EcoMediterrània (España) en el
Mediterráneo
La Red MED Forum se consitituyó en
Barceolona los días 28 y 29 de Noviembre de 1995, justo en las mismas fechas en
que se reunía la EuroConferencia, también, en Barcelona. Esta constitución era
consecuencia de la magna Asamblea de ONGs ambientalistes del Mediterránea
celebrada en Barcelona en Junio de 1995 a raíz de la conmemoración de los 20
años de existencia del PAM-PNUMA y del "Convenio de Barcelona". En la reunión de
Junio participaron 200 personas de 80 ONGs de 17 países mediterráneos aprobándos
la llamada "Declaración de Barcelona de las ONGss del mediterráneo: Por una
gestión integrada y solidaria de la cuenca mediterránea".
En esta reunión se constató la necesidad de coordinar la acción de las
ONGs nacionales y es por ello que surge la Red MED Forum en Noviembre del 95.
También hay que decir que la magna asamblea no surgió de la nada sino del
trabajo realizado anteriormente por EcoMediterrà, España, que había celebrado
hasta la fecha dos Forums Ambientales del Mediterráneo, siendo esta reunión el
Tercero.
MED Forum se fijó como estrategia la
aprobada en la "Declaración de Barcelona de las ONGs" y como Programa de Trabajo
ser interlocutor ante las instancias nacionales e internacionales de la zona o
que actúan sobre ella, como pueden ser el PAM-PNUMA, la Unión Europea, el Banco
Mundial, la UNESCO, la FAO, etc., así como ante los governos nacionales. Como
consecuencia de esta primera línea de trabajo, en estos momentos estamos
presentes directamente y a través de las ONGs miembros, en el PAM como miembros
observadores, y en la recientemente creada Comisión Mediterránea de Desarrollo
Sostenible (CMDS-PAM), de la que somos miembros de que son de MED Forum como
miembros de pleno derecho (EcoMediterrània-España y APNEK-Túnez). Existe una
buena interlocución con la Unión Europea, sobre todo con la DG XI y la DG VIII,
pero son mejorables la existente con la DG I. Se está realizando un trabajo
inicial con el Banco Mundial y otros organismos internacionales (FAO, Convenio
de Desertificación, Biodiversidad, UICN...).
Por lo
que se refiere a la segunda gran linea de trabajo de MED Forum, la Cooperación
en el Mediterráneo, debemos decir que en estos momentos existe ya un Programa de
trabajo muy interesante para realizar en Túnez. Este proyecto "El Mediterráneo
hacia un desarrollo sostenible", realizado en cooperación entre EcoMediterrània
y ATPNE (Túnez), consiste en un trabajo a desarrollar un 5 ciudades tunecínas
(Tabarca, La Marsa, Hammamet, Sousse y Sarzis), que permite realizar un amplio
debate sobre la situación ambiental de la ciudad, con la participación de los
electos, las organizaciones sociales y económicas, y nuestras ONGs, con el
objetivo de realizar un proyecto de desarrollo sostenible en estas ciudades.
Este primer proyecto pone de manifiesto cual es la línea de actuación de la Red:
Realizar un trabajo de impulso del desarrollo sostenible en colaboración con las
adiministraciones locales.
Otro de los proyectos en
marcha es el que hace referencia a la problemática del turismo y el medio
ambiente. La DG XI subvenciona un proyecto "por un turismo sostenible en el
Mediterráneo" para realizar en España, Francia y Marruecos, por las ONGs
EcoMediterrània (España), CLAPE-LR (Francia) y Marruecos
(ASMAPE).
El objetivo de este proyecto es el de
sensibilizar a los potenciales turistas centro y norte europeos sobre los
electos del turismo masificado en el litoral mediterráneo y la necesidad de que
demanden una oferta turística respetuosa con el entorno natural y cultural de
los países de la cuenca mediterránea. Se pretende poner de manifiesto los
valores naturales y culturales existentes, exponiendo los que se han perdido y
los que hay el peligro de que desaparezcan si no se pide otro tipo de turismo
diferente del que en estos momentos se ofrece de sol, arena y sexo (el turismo
de las 3 eses: sol, sorra i sexe). Se pretende actuar sobre la demanda, en lugar
de hacerlo sobre la oferta, como han venido haciéndolo tradicionalmente los
grupos ambientalistas.
En estos momentos están
preparados diferentes proyectos por parte de las asociaciones miembros:
Cooperativa Agrícola (Argelia), Campaña de Ahorro del Agua (Palestina),
Protejamos las cuencas hidrográficas (Marruecos), Educación Ambiental
Mediterránea (Libano), EcoMed Information. Centro de Información a las ONGs
(España)...
La Red MED Forum ha celebrado el IV Forum
Ambiental del Mediterráneo en Barcelona los días 13 y 14 de Diciembre que,
organizado por EcoMediterránia, ha sido dedicado esta vez a la Cooperación para
un Desarrollo Sostenible. Durante dos días se debatió ampliamente entre los
miembros de las ONGs del mediterráneo y con la participación de otros sectores
(universidad, empresa, políticos, instituciones...) sobre las línea de actuación
de las ONGs ante los grandes Conveníos internacionales que afectan al
Mediterráneo (Biodiversidad, Desertificatión, Barcelona, la CMDS) y sobre los
Programas de Cooperación existentes (Unión Europea, Banco Mundial,
nacionales...). Las conclusiones de este IV Forum fueron debatidas y han sido
convertídas en línea de actuacion de MED Forum al ser aprobadas en su ASAMBLEA
GENERAL celebrada el 15 de Diciembre de 1996.
MED
Forum está presente en estos momentos en todos los países con posibilidad de
tener miembros. Está presente en 18 estados ribereños: España, Francia, Mónaco,
Italia, Malta, Eslovenia, Croacia, Albania, Grecia, Turquía, Chipre, Libano,
Israel, Palestina, Egipto, Túnez, Argelia y Marruecos y en 3 colindantes:
Portugal, Andorra y Jordania. Sólo faltan 3 etados donde existen verdaderas
dificultades para encontrar ONGs: Libia, Siria y Servia (ex Yugoslavia). Con
Bosnia-Herzegovina existen contactos que pueden fructificar en cualquier
momento.
La Estructura es fruto de lo aprobado en sus
Estatutos. Existe una Asamblea General en la que participan todos los socios
miembros. Existe además una Junta de Fundadores, formada por una ONG por país y
un Comité Ejecutivo en el que se procura que estén representadas todas las
zonas. En estos momentos el Comité Ejecutivo está formado por Zohir Sekkal como
Presidente (MEA-Argelia), por Rafael Madueño como Secretario General
(EcoMediterrània-España) y por 3 vocales uno del LINE (Libano), otro represente
de EkoRijeka (Croacia) y otro de CLAPE-LR (Francia). La sedé de MED Forum está
en España (Barcelona) y EcoMediterrània se encarga de llevar la Secretaria
General. MED Forum esta legalizado de acuerdo con la legislación española, lugar
donde está ubicada la sedé de la Red.
Information Source
Prepared by
...
Rafael Madueño i Sedano
M. Antonia Gritols
Monpel
MED
Forum/EcoMediterrania
Gran Via de les Corts Catalanes,
643, 3r, Barcelona, Spain,
08010
Telephone +34 3
412-5599 Facsimile +34 3
412-4622
E-Mail
[email protected]
[email protected]